Menuda es la Historia

  • Inicio
  • Archivos
  • Contacto

Oligarquía y absolutismo en tiempos de Felipe V

26 febrero, 2013 Por MMM Leave a Comment


Las reformas en la administración pública española no comenzaron con el reinado de Felipe V. El reformismo centralista y absolutista español, lo encabezaron personas cuya ilustración era más bien discutible y se inició a mediados del siglo XVII.

Éstos eran los nobles oligarcas que ejercían el poder territorial legitimados por la corona, cada uno en su comarca o ciudad.

Para ellos, la llegada de la nueva dinastía no supuso una ruptura con el pasado, todo lo contrario. Con el desembarco de los borbones en el poder, estos oligarcas toleraron el centralismo que impuso Felipe V, a pesar del fuerte crecimiento fiscal que produjo la Guerra de Sucesión en Castilla. Lo toleraron entre otras cosas, porque ya lo venían ejerciendo; e incluso, habían conseguido solapar sus intereses personales y familiares al nuevo sistema.

También hay que recordar que la “solidaridad fiscal” entre todos los territorios ibéricos,  era una vieja demanda de la oligarquía castellana desde finales del s. XVII. Así que éstos mismos vieron con muy buenos ojos la supresión de privilegios económicos en la antigua corona de Aragón.

La finalidad de este centralismo, era compactar y hacer más fuerte al estado. Para ello eliminaba a los intermediarios que se posicionaban entre el rey y el pueblo. De este modo la corona a través de su aparato administrativo, ejercía una mayor presión fiscal y obtenía muchos más recursos económicos. Tras la Guerra de Sucesión, las antiguas y suprimidas administraciones del Reino de Aragón, fueron las que más dificultad presentaron a la hora de integrarse en el nuevo orden administrativo borbónico.

Pero esta situación no solo la vemos en España, varios estados europeos aplicaron la fórmula absolutista y se fortalecieron: como Rusia, Prusia y Francia. Otros en cambio, no evolucionaron de esta manera y fueron menos competitivos: como la Configuración Lituano-Polaca, que terminó siendo absorbida por Prusia y Rusia.

Fuente: Reformismo en los límites del orden estamental. De Saavedra Fajardo a Floridablanca. Francisco Javier Guillamón Álvarez.

#TalDíaComoHoy 10 de diciembre de 1710 en la Guerra de Sucesión Española, las tropas de Felipe V derrotan a los aliados en las batallas de Brihuega y Villaviciosa. pic.twitter.com/wyhf8vG67M

— Monarquía España ⚜ (@MonarquiaEspana) 10 de diciembre de 2017

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
Twittear


Filed Under: 4. Siglos XVI, XVII y XVIII Tagged With: Configuración Lituano-Polaca, Felipe V, Reino Aragón

About MMM

Soy MMM, un enamorado de la Historia.
MMM en Google+


TE PUEDE INTERESAR:

  • Los Borbones, tránsito hacia el pleno absolutismoLos Borbones, tránsito hacia el pleno absolutismo
  • Francia, primera potencia mundial en el siglo XVIIFrancia, primera potencia mundial en el siglo XVII
  • El centralismo de Felipe V en el Siglo de las LucesEl centralismo de Felipe V en el Siglo de las Luces
  • Antecedentes a la Guerra de Sucesión y el final del Imperio EspañolAntecedentes a la Guerra de Sucesión y el final del Imperio Español
  • Apuntes sobre la Real Biblioteca NacionalApuntes sobre la Real Biblioteca Nacional
  • Las regencias de Fernando el Católico en las monedasLas regencias de Fernando el Católico en las monedas
  • Los Reyes de la Corona de Aragón se teñían el peloLos Reyes de la Corona de Aragón se teñían el pelo
  • Luis I de España, el reinado más corto de nuestra HistoriaLuis I de España, el reinado más corto de nuestra Historia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Categorías

  • 1. Prehistoria
  • 2. Época Clásica: Roma, Grecia, Egipto…
  • 3. Edad Media
  • 4. Siglos XVI, XVII y XVIII
  • 5. Siglos XIX, XX y XXI
  • arqueología
  • arqueología subacuática
  • dragado puertos
  • noticias
  • numismática

Copyright © 2023 | CONTACTO | CONDICIONES DE USO | POLITICA DE PRIVACIDAD | ARCHIVO