Menuda es la Historia

  • Inicio
  • Archivos
  • Contacto

Ifni-Sáhara, la última guerra de España

19 febrero, 2011 Por MMM 2 Comments


La guerra de Ifni-Sáhara estalló el 23 de noviembre de 1957, cuando Ejército de Liberación Marroquí atacó las colonias del Sáhara Occidental.

En aquel momento Ifni era la provincia número 51 del Estado español.

Unos 8.000 jóvenes participaron en el conflicto que se extendió hasta 1959. Muchos de estos soldados embarcaron en puertos del mediterráneo como Barcelona, Valencia o Melilla con destino El Aaiún, donde fueron divididos: unos a Ifni y otros al Sáhara Occidental.

El franquismo intentó alejar esta guerra de la opinión pública, y lo consiguió. España no supo salir del colonialismo y la derrota era más que previsible. Soldados sin experiencia, mal equipados y sin conocimientos sobre el terreno, combatían con armamento obsoleto de la Guerra Civil. Se calcula que cayeron unos 300 españoles, de los cuales 100 no se repatriaron y siguen en aquellas tierras; aparte 500 heridos. La zona no se pacificó del todo hasta que no terminó el asedio a la ciudad de Sidi Ifni que duró hasta 1969, y la cesión a Marruecos.

En el Registro Militar de Ávila, se encuentran las 8.864 cajas que contienen los nombres y apellidos de los 24.953 soldados que fueron a esta guerra. Asociaciones de veteranos han acudido a la vía judicial para reclamar el reconocimiento que les corresponde. Esta insistencia tuvo sus primeros frutos en 2007 con la aprobación de la Ley de Carrera Militar.

EFEMÉRIDES: (semana del 6 al 13 de Febrero) GUERRA IFNI-SAHARA (10 DE FEBRERO DE 1958)… https://t.co/St6UoOUf6L pic.twitter.com/y5BrtSgdO0

— GeneralDavila (@GeneralDavila) 6 de febrero de 2017

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
Twittear


Filed Under: 5. Siglos XIX, XX y XXI Tagged With: Ejército Liberación Marroquí, El Aaiún, Franco, franquismo, Guerra Ifni-Sáhara, Ifni, Sáhara, Sidi Ifni

About MMM

Soy MMM, un enamorado de la Historia.
MMM en Google+


TE PUEDE INTERESAR:

  • ¿Qué hacemos con el Valle de los Caídos?¿Qué hacemos con el Valle de los Caídos?
  • Polémica con el Diccionario Biográfico EspañolPolémica con el Diccionario Biográfico Español
  • «Ella», la mujer americana que espió al franquismo«Ella», la mujer americana que espió al franquismo
  • Investigando la civilización garamante de LibiaInvestigando la civilización garamante de Libia
  • No hay acuerdo para el Valle de los CaidosNo hay acuerdo para el Valle de los Caidos
  • Campos de trabajo durante el franquismoCampos de trabajo durante el franquismo
  • Los pensamientos de Goebbels sobre la Guerra Civil EspañolaLos pensamientos de Goebbels sobre la Guerra Civil Española
  • Apuntes sobre la batalla del EbroApuntes sobre la batalla del Ebro

Comments

  1. manuel chicharro garrido says

    4 marzo, 2012 a las 12:31

    hola me gustaria saber en que unidad estuvo mi padre manuel chicharro cañizares fallecido hace años y que de pequeño nos contaba historias de esta guerra en la cual yo creia al ser niño que eran como cuentos ahora en mi madurez y el ya fallecido se porque se llamaba la guerra olvidada me contaba acerca del desierto su viaje en el churruca y en el avion y historias del desierto y el miedo a todoos aquellos compañeros de mi padre y a el ahora con mas ainco me gustaria saber en que unidad estuvo

    Responder
    • Aquiles (Andrés Sánchez) says

      12 marzo, 2012 a las 15:03

      Hola Manuel,

      No puedo serte de gran ayuda, pero debeías dar algún otro dato por si alguien está más familiarizado.

      En Sidi-Ifni existía una unidad llamémosla «endémica» del Ejercito Español a la cual es muy probable que no perteneciera tu padre si fue enviado expresamente a la guerra. Esta unida era el cuerpo de tiradores de Ifni.

      Se enviaron expresamente dos batallones de la Legión (tambores en su jerga) amén de un batallón de infanteria regualr y otro de paracaidistas.

      En octubre-noviembre de 1957 se envió a la II Bandera de la Legión a Villa Bens y a la VI a El Aaiún, enviando, al tiempo, a Villa Cisneros al batallón disciplinario de cabrerizas mas pequeñas unidades de transmisiones y zapadores. En la vorágine de la guerra sólo había unos 4.700 españoles peninsulares y unos 600 nativos.

      Como dato señero, decir que por mar llegarán la VI Bandera de la Legión y batallones expedicionarios de los regimientos Soria, Pavía y Cádiz con soldados de reemplazo y por aire a lomos de los vetustos JU-52 la I bandera paracaidista y dos compañias (posiblemente logísticas) desde Fuerteventura.

      Hay una obra citada en los fragmentos que he leído que es considerada muy esclarecedora : Rafael Casas de la Vega «La última Guerra de África» de 1985.

      Parece ser que, en el apartado naval, se envió una corbeta y el destructor Churruca junto con el crucero Canarias y el Menéndez Nuñez -junto con otras unidades- más para hacer una demostración de fuerza. Otras fuentes no nombran al «Churruca» en la demostración de Agadir y sólo hablan de otras cuatro naves de su clase.

      De todos modos en ese episodio no hubo desembarco y ¡¡ojo¡¡ el Churruca se da como retirado el 11 de diciembre del 57.

      ¿Pudo haber ido tu padre en otra unidad? ya que se enviaron cuatro unidades de la clase «Churruca».

      Existe abundante literatura al respecto y también hay asociaciones de veteranos hoy día. Si pudieras ponerte en contacto con ellos, seguro que pueden ayudarte.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Categorías

  • 1. Prehistoria
  • 2. Época Clásica: Roma, Grecia, Egipto…
  • 3. Edad Media
  • 4. Siglos XVI, XVII y XVIII
  • 5. Siglos XIX, XX y XXI
  • arqueología
  • arqueología subacuática
  • dragado puertos
  • noticias
  • numismática

Copyright © 2023 | CONTACTO | CONDICIONES DE USO | POLITICA DE PRIVACIDAD | ARCHIVO