Menuda es la Historia

  • Inicio
  • Archivos
  • Contacto

El Puerto de Sevilla y el comercio internacional en tiempos de Felipe II

13 mayo, 2011 Por PabloMartinez Leave a Comment


Al iniciarse el año 1500, el puerto de Sevilla alcanzó un notable relieve, esencialmente por el tráfico de productos de sus fértiles riberas. Pero es el Descubrimiento de América el que lo convierte en puerto universal y escala obligada en la ruta del Viejo al Nuevo Continente.

Ello justifica el establecimiento en Sevilla de la Casa de la Contratación en 1503, que tendrá la exclusividad de la carrera de Indias.

Por otra parte, con la Edad Moderna se inaugura un nuevo modo de pensar y de vivir, con más comodidades que en el Medievo. La necesidad de conservar los alimentos aumenta la demanda de productos conservantes como la sal del sur de Europa, o la pimienta del Oriente. Los productos de consumo de lujo, como la seda China, el algodón indio o las piedras preciosas de los países más exóticos, cada vez tienen más mercado. Y ya sabemos que si ha mercado, hay mercaderes, comerciantes que se aventuran a buscar materias primas para satisfacerlo.

La conquista de los Santos Lugares por los turcos en 1453 obligó a buscar nuevas rutas por la costa occidental africana. Evitando así el contacto con el Imperio Otomano, para llegar al lejano Oriente.

Nuevo invento para hacer entrar en el #PuertoDeSevilla buques de gran calado. El Tío Clarín, 1864https://t.co/RAQhgAhQ6J#TuGuadalquivir pic.twitter.com/vLpT0TXEzB

— Javier Villanueva (@artefaus) 16 de octubre de 2017

Fueron portugueses sobre todo y andaluces los que más se interesaron por los viajes oceánicos, pero también nobles andaluces, como el Duque de Medina Sidonia o el Marqués de Cádiz. En esta época los marinos andaluces ya tenían cierta experiencia con la pesca de altura, aunque pronto aprendieron que las rutas del Atlántico podían ofrecer rendimientos más preciados que la pesca.

La pimienta, los esclavos y, por supuesto, el oro y la plata, terminaron siendo el leitmotiv de estas empresas marinas.

También la conquista de las Canarias por Castilla en1496 fue un acontecimiento importante en esta expansión. Su posición geográfica la hacían indispensable como escala en la ruta de América.

Y por si fuera poco, los vientos alisios que barren la costa atlántica de Andalucía, de Ayamonte a Cádiz, eran indispensables en una época en que la navegación era a vela. Todo esto hace del reino de Sevilla un lugar perfecto para el comercio con el Nuevo Mundo.

Fuente: ¿Qué fue la Gran Armada? por Pablo Martínez, Juan José Pallarés, Pedro José Sánchez y Pablo Victorio. Alumnos de Historia de la Universidad de Murcia.

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
Twittear


Filed Under: 4. Siglos XVI, XVII y XVIII Tagged With: Casa de Contratación, conquista de Canarias, descubrimiento América, Duque Medina Sidonia, Felipe II, Imperio Otomano, Marqués de Cádiz, Puerto Sevilla, Reino Sevilla


TE PUEDE INTERESAR:

  • La Batalla de Lepanto por Alessandro BarberoLa Batalla de Lepanto por Alessandro Barbero
  • El Duque de Medina Sidonia advierte a Felipe IIEl Duque de Medina Sidonia advierte a Felipe II
  • El desastre de La Armada InvencibleEl desastre de La Armada Invencible
  • La batalla de Alcántara y la unión ibérica entre España y PortugalLa batalla de Alcántara y la unión ibérica entre España y Portugal
  • Se cumplen 500 años de la muerte del controvertido Américo VespucioSe cumplen 500 años de la muerte del controvertido Américo Vespucio
  • Los barcos de la Armada Invencible con nombres y apellidosLos barcos de la Armada Invencible con nombres y apellidos
  • El Panteón Real, donde descansan los monarcas españolesEl Panteón Real, donde descansan los monarcas españoles
  • Isabel I de Inglaterra, la mujer que venció al Imperio EspañolIsabel I de Inglaterra, la mujer que venció al Imperio Español

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Categorías

  • 1. Prehistoria
  • 2. Época Clásica: Roma, Grecia, Egipto…
  • 3. Edad Media
  • 4. Siglos XVI, XVII y XVIII
  • 5. Siglos XIX, XX y XXI
  • arqueología
  • arqueología subacuática
  • dragado puertos
  • noticias
  • numismática

Copyright © 2023 | CONTACTO | CONDICIONES DE USO | POLITICA DE PRIVACIDAD | ARCHIVO