Menuda es la Historia

  • Inicio
  • Archivos
  • Contacto

La Cultura Minoica en el mundo griego

13 junio, 2011 Por PabloMartinez 1 Comment


La Cultura Minoica se desarrolla entre el 2000 y el 1550 a.C. en Creta. Dentro  de los palacios cretenses “paleopalacial”, con centros de poder, residencia de nobles, centro ceremonial  y administrativo; destacan Cnosos, Mallina y Pseira.

Las actividades que más realizaban eran el comercio con flota mercantil, pesca, artesanía (siendo unos expertos en metalurgia y orfebrería), ganadería y agricultura. Entre lo más importante del arte minoico destacan sus cerámicas.

El Minoico temprano se caracterizó por el decorado polícromo de motivos blancos y rojos, y dibujos de espirales, triángulos, líneas encorvadas, cruces, figuras de peces, etc. Posteriormente en el periodo reciente se añaden más colores adoptando, muchas veces, formas esféricas y decoradas con escenas de corte más naturista y figurativo. Pero sin lugar a duda lo más característico de esta rica cultura son sus frescos.

La sociedad micénica parece estar dividida en dos grupos de hombres libre y  en lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavos.

La forma de enterramiento más corriente durante el Heládico reciente es la inhumación. Se entierra bajo el suelo mismo de las viviendas o en el exterior de las zonas residenciales, en cementerios, a veces en túmulos. Las tumbas individuales son en forma de cista.

Resulta difícil establecer si las diferentes formas de inhumación se traducen en una jerarquización social, como se ha creído en ocasiones, convirtiendo los thóloi en las tumbas de las elites dirigentes, las individuales en las tumbas de las clases pudientes y las tumbas comunes en las del pueblo. La cremación aumenta en número a lo largo de la época.

Saltando toros | Cultura Minoica
?️Creta, primer y segundo milenio A.C. pic.twitter.com/HKkXvVKk14

— Esther S. Mate ? (@EstherSMate) 12 de septiembre de 2017

Fuentes:

RODRÍGUEZ LLOPIS, M; Coordinado por MARTÍNEZ CARRIÓN, M: Atlas histórico ilustrado de la Región de Murcia y su antiguo Reino.  Murcia, 2006.

EIROA, J.J: Prehistoria del Mundo.  Barcelona, 2010.

EIROA, J.J: Nociones de Prehistoria.  2000.

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
Twittear


Filed Under: 2. Época Clásica: Roma, Grecia, Egipto... Tagged With: Civilización Minoica, Cnosos, Edad Bronce, Grecia antigua, Heládico, Mallina, Paleopalacial, Pseira, thóloi


TE PUEDE INTERESAR:

  • Apuntes sobre la Civilización MicénicaApuntes sobre la Civilización Micénica
  • La Cultura de Campos de UrnasLa Cultura de Campos de Urnas
  • La túnica roja que desencadenó las guerras entre Griegos y PersasLa túnica roja que desencadenó las guerras entre Griegos y Persas
  • Platón, el hombre de las «anchas espaldas»Platón, el hombre de las «anchas espaldas»
  • Nuevos descubrimientos gracias al satélite Terra de la NASANuevos descubrimientos gracias al satélite Terra de la NASA
  • La policía griega detiene a una importante banda de expoliadoresLa policía griega detiene a una importante banda de expoliadores
  • La Estela do Guerreiro de Castrelo do Val en OrenseLa Estela do Guerreiro de Castrelo do Val en Orense
  • Griegos y Romanos contaminaban el MediterráneoGriegos y Romanos contaminaban el Mediterráneo

Trackbacks

  1. La Bastida, una fortaleza única en Europa dice:
    8 abril, 2016 a las 6:09

    […] Esta fortaleza, se encuentra sobre el asentamiento agárico más desarrollado de Europa. Solo comparable con la civilización minoica de Creta. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Categorías

  • 1. Prehistoria
  • 2. Época Clásica: Roma, Grecia, Egipto…
  • 3. Edad Media
  • 4. Siglos XVI, XVII y XVIII
  • 5. Siglos XIX, XX y XXI
  • arqueología
  • arqueología subacuática
  • dragado puertos
  • noticias
  • numismática

Copyright © 2023 | CONTACTO | CONDICIONES DE USO | POLITICA DE PRIVACIDAD | ARCHIVO