Menuda es la Historia

  • Inicio
  • Archivos
  • Contacto

La Cultura de Campos de Urnas

27 julio, 2011 Por PabloMartinez Leave a Comment


La Cultura de Campos de Urnas se desarrolla paralela al Heládico tardío. El ritual de incineración consistía en la reducción de cenizas del cadáver en una pira funeraria que ardía sobre un “ustrinum”, para introducirlas después en una urna funeraria de cerámica, que era enterrada con ajuar y sin ninguna marca en el exterior.

El estudio de esta cultura se divide en diferentes fases siguiendo la propuesta de M. Gimbutas.

En Campos de Urnas I la cerámica era mayoritariamente lisa, las decoraciones más usuales eran las acanaladuras. Mayores innovaciones presenta la metalurgia.

En Campos de Urnas II es una fase de interés, puesto que coincide con los grandes movimientos de pueblos.

Campos de Urnas III es la fase de plenitud en la que predominan las cerámicas con decoraciones acanaladas. Los elementos metálicos más significativos son la espada de lengüeta. Siendo esta la primera fase donde se documentan las primeras tumbas de carromato.

La fase de Campos de Urnas IV es de cierta continuidad y perduran la mayoría de los tipos de los anteriores.

Por último en Campos de Urnas V puede considerarse como el final del proceso y la transición hacia la Primera Edad del Hierro. Se mantenían los tipos metálicos de la anterior, aunque se aprecia una mayor riqueza decorativa.

Los poblados de este Bronce Final de Capos de Urnas se situaban preferentemente en zonas de media altura, buscando la fácil defensa, o en llanos bien protegidos, teniendo como ejemplo evidente el poblado de Wasserburg.

En este poblado los habitantes practicaban la agricultura básica en las tierras de la orilla, recogían frutos y criaba a distintas especies de ganado: vacas, cerdos, ovejas, cabras y caballos, practicando también la caza y la pesca.

El incremento de la producción agrícola, ganadera y de los metales así como la sal del norte propició un intenso comercio del que quedan evidencias en los numerosos depósitos de objetos metálicos, estos se observan también en las suntuosas tumbas principescas.

Urna de la cultura de los campos de urnas, de 3.000 años / Tapadera de una de las urnas (los Monegros, Huesca) pic.twitter.com/Y4Foh8GsPa

— Info (@AHRIQS) 19 de julio de 2017

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
Twittear


Filed Under: 1. Prehistoria Tagged With: Cultura Campos de Urnas, Edad Bronce, Edad Hierro, Heládico, M. Gimbutas, poblado Wasserburg, ustrinum


TE PUEDE INTERESAR:

  • Cultura Campo de Urnas Mediterráneo en la Edad del BronceCultura Campo de Urnas Mediterráneo en la Edad del Bronce
  • Apuntes sobre la Civilización MicénicaApuntes sobre la Civilización Micénica
  • La Cultura Minoica en el mundo griegoLa Cultura Minoica en el mundo griego
  • Hallados restos prehistóricos en El Barco de ÁvilaHallados restos prehistóricos en El Barco de Ávila
  • Castro vetón de Yecla la Vieja en SalamancaCastro vetón de Yecla la Vieja en Salamanca
  • Nuevos descubrimientos gracias al satélite Terra de la NASANuevos descubrimientos gracias al satélite Terra de la NASA
  • Musealizar los restos del patio de banderas de SevillaMusealizar los restos del patio de banderas de Sevilla
  • La Estela do Guerreiro de Castrelo do Val en OrenseLa Estela do Guerreiro de Castrelo do Val en Orense

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Categorías

  • 1. Prehistoria
  • 2. Época Clásica: Roma, Grecia, Egipto…
  • 3. Edad Media
  • 4. Siglos XVI, XVII y XVIII
  • 5. Siglos XIX, XX y XXI
  • arqueología
  • arqueología subacuática
  • dragado puertos
  • noticias
  • numismática

Copyright © 2023 | CONTACTO | CONDICIONES DE USO | POLITICA DE PRIVACIDAD | ARCHIVO