Menuda es la Historia

  • Inicio
  • Archivos
  • Contacto

El Ministerio de Defensa digitaliza 59 bibliotecas

6 octubre, 2011 Por MMM Leave a Comment


El Ministerio de Defensa ha digitalizado los principales fondos de 59 bibliotecas y prevé abrir a final de año una web para que se puedan consultar. Manuscritos, incunables, láminas, grabados, mapas… un patrimonio bibliográfico compuesto por 1.805.633 ejemplares, de los que 220.372 son anteriores a 1901.

También se ha impreso un volumen: Libros y bibliotecas. Tesoros del Ministerio de Defensa. Donde se exhiben libros de guerra (tratados sobre fortificaciones, artillería, caballería), botánica, matemáticas, veterinaria y astronomía. Las bibliotecas de este ministerio más interesantes podrían ser: la Central Militar (Madrid) que cuenta con 200 mil volúmenes; la del Real Observatorio de San Fernando (Cádiz) y la de la Academia Militar de Segovia. Por sus antiquísimos tratados, la del Museo Naval (Madrid) y la de la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra (Madrid).

Entre otros se podrán consultar libros como:

+ Astronomicum caesareum, de Petrus Apianus, impreso en 1540.

+ Cerramientos y trazas de montea. Obra de Ginés Martínez de Aranda, de finales del siglo XVI;

+ Antonelli. Un manuscrito de artillería de 1560, fue la propuesta de fortificaciones que este ingeniero italiano presentó a Felipe II para proteger la península.

+ The mariners mirrour del cartógrafo holandés Lucas Janzoon Waghenaer, de 1588, cartas náuticas de las costas atlánticas europeas.

+ Relación topográfica de las plazas y puestos fortificados del Reyno de Galicia, manuscrito ilustrado con más de 40 planos, la mayoría dibujados a mano, que compilaba todas las ciudades y fuertes gallegos e informaba del estado de los caminos.

Nothing to do on saturday morning? Try some geometric shapes. Thomas Bradwardine, "Geometria speculativa" (Paris, 1511). #BibliotecaCentralMilitar (Spain), Signature 1511/1,@Defensagob https://t.co/7GW7wPDCnO pic.twitter.com/THUf3Rg3nj

— Propylaeum (@PropylaeumAnt) 18 de noviembre de 2017

+ Tratado de la artillería en las guerras de Flandes, de Diego Ufano en su primera edición. Impreso en Bruselas en 1612. Este tratado plantea con dibujos cuestiones como recuperar con buzos piezas de artillería hundidas en el mar.

+ Alchabitius, un incunable salido de una imprenta veneciana en 1482 y que recoge la obra del astrólogo árabe del siglo X conocido con ese nombre.

+ La resistencia del aire y la aviación de Gustave Eiffel (1911).

+ Alas del mañana: la historia del autogiro, en su versión inglesa. Escrito por el murciano Juan de la Cierva.

+ Alas rojas sobre España (1956), de Miguel Sanchís, el primer libro sobre la aviación republicana publicado en la España franquista.

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
Twittear


Filed Under: 3. Edad Media, 4. Siglos XVI, XVII y XVIII, noticias Tagged With: Academia Militar Segovia, Alas del mañana: la historia del autogiro, Alas rojas sobre España, Alchabitius, Eiffel, Escuela de Guerra Ejército de Tierra, Juan de la Cierva, La resistencia del aire y la aviación, Lucas Janzoon Waghenaer, Museo Naval Cartagena, Petrus Apianus, Real Observatorio San Fernando, Tratado de la artillería en las guerras de Flandes

About MMM

Soy MMM, un enamorado de la Historia.
MMM en Google+


TE PUEDE INTERESAR:

  • España vence a OdysseyEspaña vence a Odyssey
  • Piden un nuevo alojamiento para el submarino Isaac Peral de CartagenaPiden un nuevo alojamiento para el submarino Isaac Peral de Cartagena
  • La Alhambra fue construida sobre un palacio anteriorLa Alhambra fue construida sobre un palacio anterior
  • Los yacimientos de Zorita, Galleta y Las Quintanas declarados BICLos yacimientos de Zorita, Galleta y Las Quintanas declarados BIC
  • Un espía español: Domingo BadíaUn espía español: Domingo Badía
  • Nuevos datos sobre la mandíbula de la Sima del Elefante en AtapuercaNuevos datos sobre la mandíbula de la Sima del Elefante en Atapuerca
  • Acuerdo para proteger la Rábita Califal y las ruinas fenicias de Guardamar, AlicanteAcuerdo para proteger la Rábita Califal y las ruinas fenicias de Guardamar, Alicante
  • La Cultura de Campos de UrnasLa Cultura de Campos de Urnas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos

Categorías

  • 1. Prehistoria
  • 2. Época Clásica: Roma, Grecia, Egipto…
  • 3. Edad Media
  • 4. Siglos XVI, XVII y XVIII
  • 5. Siglos XIX, XX y XXI
  • arqueología
  • arqueología subacuática
  • dragado puertos
  • noticias
  • numismática

Copyright © 2025 | CONTACTO | CONDICIONES DE USO | POLITICA DE PRIVACIDAD | ARCHIVO