Menuda es la Historia

  • Inicio
  • Archivos
  • Contacto

El primer Homo en salir de África no fue el Erectus, sino el Hábilis

8 agosto, 2011 Por MMM Leave a Comment


Científicos de las Universidades de Granada y Málaga han confirmado que la primera especie de homínido en salir de África no fue el Homo Erectus como se creía hasta ahora, sino el Homo Habilis, que vivió más de 800 mil años antes.

Para ello, los investigadores han comparado la variabilidad en diferentes grupos de fósiles con la de especies de grandes simios actuales: gorilas, chimpancés y humanos modernos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que existe una mayor afinidad entre la población de Dmanisi

(Georgia), que presenta una antigüedad de 1,8 millones de años, con los habilinos africanos que con los erectinos, que aparecen tanto en África como en Eurasia.

Algunas de las características de los habilinos son el tamaño reducido del cerebro, los dientes grandes, la cara y mandíbulas muy robustas. Las diferencias en estas características entre el Habilis y el Erectusson las que han permitido a los investigadores proponer este cambio en la primera especie en dispersarse fuera de África.

HOMO ERGASTER 1,2 millones de años. Es el primer homo que abandona África y comenzó a adaptarse a otros tipos de vida diferentes como en Asia y Europa. Son los descendientes del homo hábilis. pic.twitter.com/ECTKo06otP

— Biologia en hilos (@BioEnHilos) 9 de noviembre de 2017

Un aspecto vinculado a esta temprana dispersión es su vinculación con el modo de talla lítica. Resulta interesante que el Achelensese documenta en África hace 1,6 millones de años; sin embargo, en Eurasia su aparición se retrasa hasta hace 600.000 años. Es decir, existe un lapso temporal que se aproxima al millón de años.

El Olduvayense está caracterizado por la presencia de lascas de piedra idóneas para descarnar los cadáveres y por piezas de mayor tamaño con las que machacar los huesos para acceder al tuétano, y el Achelense por la aparición de útiles más elaborados y multifuncionales como bifaces, hendedores y tiedros.

Las razones de la perduración del Olduvayenseeuroasiático puede residir en cuestiones ecológicas derivadas de un reemplazamiento de la fauna en el que los tigres con dientes de sable son reemplazados por los panterinos, similares a los grandes felinos actuales, que dejarían menos carroña para ser aprovechada, entre otros, por los humanos.

No obstante, esta investigación permite abrir una nueva puerta: que las poblaciones euroasiáticas fuesen descendientes de los primeros homínidos dispersados y que fueran igualmente reemplazadas por poblaciones pertenecientes a otra especie que tuviese la capacidad y la necesidad de obtener útiles más sofisticados.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
Twittear


Filed Under: 1. Prehistoria, noticias Tagged With: Achelean, Achelense, bifaces, Dmanisi, Garganta Olduvai, hendedores, Homo Erectus, Homo Habilis, Olduvayense, tiedros

About MMM

Soy MMM, un enamorado de la Historia.
MMM en Google+


TE PUEDE INTERESAR:

  • El «Homo Hábilis», de África a GeorgiaEl «Homo Hábilis», de África a Georgia
  • Marineros desde hace 130.000 añosMarineros desde hace 130.000 años
  • “Paranthropus boisei”, un homínido bípedo con algo de vaca…“Paranthropus boisei”, un homínido bípedo con algo de vaca…
  • La Cultura del Argar en la Región de MurciaLa Cultura del Argar en la Región de Murcia
  • Homenaje a Isaac Peral en MadridHomenaje a Isaac Peral en Madrid
  • Yacimiento celtíbero de Los Casares de San Pedro Manrique de SoriaYacimiento celtíbero de Los Casares de San Pedro Manrique de Soria
  • Salen a la luz los papeles del psiquiatra que atendió a Goering en 1945Salen a la luz los papeles del psiquiatra que atendió a Goering en 1945
  • Un colmenar ibero en el Castillo de Tibi en AlicanteUn colmenar ibero en el Castillo de Tibi en Alicante

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • 1. Prehistoria
  • 2. Época Clásica: Roma, Grecia, Egipto…
  • 3. Edad Media
  • 4. Siglos XVI, XVII y XVIII
  • 5. Siglos XIX, XX y XXI
  • arqueología
  • arqueología subacuática
  • dragado puertos
  • noticias
  • numismática

Copyright © 2023 | CONTACTO | CONDICIONES DE USO | POLITICA DE PRIVACIDAD | ARCHIVO